finanzas
Entender qué es el ROA (Retorno de los Activos)
El ROA indica la capacidad de una empresa para generar beneficios para sus accionistas. Aprende a calcularlo.
Anuncios
Conteúdos recomendados
ROA
El rendimiento de los activos, o simplemente ROA, es un índice importante que se utiliza para determinar la rentabilidad de una empresa. Con él es posible saber si la empresa genera beneficios o no.
Para analizar el ROA, las empresas comparan su beneficio neto en relación con sus activos. Si el resultado es alto, indica una mayor salud financiera; de lo contrario, la gerencia necesita reevaluar qué está funcionando o no.
Por tanto, este indicador ayuda a los emprendedores a medir la eficiencia de sus negocios. También ayuda a los inversores a saber si vale la pena o no invertir en la empresa.
Por tanto, si tienes una empresa o estás pensando en invertir, descubre ahora todo lo que necesitas saber sobre el ROA.
Serás redirigido a otro sitio
Entiende este concepto ahora
Sin duda, el ROA nos ayuda a tener un panorama completo de los activos que tiene una empresa y si son capaces de generar beneficios.
Aquí conviene recordar que activo es todo lo que posee la empresa, tanto capital circulante (efectivo en caja) como capital fijo (edificios, equipos, vehículos, contratos de futuro, etc.).
De esta forma, podemos entender que el Retorno sobre los Activos funciona como un indicador que mide cuánto de lo que se está invirtiendo regresa a la empresa en forma de ganancia.
Una vez calculado, las empresas pueden delinear sus directrices para el futuro, evaluar qué funciona y qué no y gestionar sus activos de forma más eficiente.
¿Qué es ROA y cómo funciona?
El Retorno sobre Activos, o Retorno sobre Activos (ROA), es un instrumento para evaluar la eficiencia de los procesos y la capacidad de generar ganancias. Además, también sirve para evaluar cuánto se gana o se pierde en los procesos productivos a lo largo de un año.
De esta forma, es posible evaluar la generación de valor de cada activo a partir del cálculo del beneficio neto.
En otras palabras, significa que con el ROA se evalúa cómo la utilidad neta (beneficio bruto – gastos operativos) y los activos totales logran traer un retorno financiero a una empresa.
Una vez listo el cálculo, la empresa puede comparar sus resultados con los de su competencia para determinar qué tan eficiente es o no.
Si su ROA es mucho menor, deberá reevaluar todos los activos y gastos para comprender dónde realizar cambios.
En la medida en que, si el Rendimiento de los Activos es demasiado alto, puede indicar dos cosas:
- En primer lugar, que a la empresa le vaya bien y genere beneficios.
- En segundo lugar, si la diferencia en el ROA es muy grande, puede indicar que la empresa no está invirtiendo en el mantenimiento e intercambio de activos y esto podría generar problemas en el futuro.
Cajeros automáticos C6: cuál es el mejor modelo para el
Conozca todas las características y ventajas de las máquinas C6 Pay y vea cómo tener la suya sin tener que pagar la cuota de membresía.
¿Cómo calcular el ROA?
Antes de pensar en cómo calcular el ROA, es necesario comprender dos conceptos básicos:
- Utilidad operativa: que no es más que la utilidad bruta menos los gastos operativos, administrativos y comerciales. Esta es la utilidad neta de la empresa y aparece en el Estado de Resultados (DRE).
- Activos totales promedio: aparece en el Balance y se refiere a la suma de todos los activos que tiene la empresa, por ejemplo: edificios, terrenos, equipos, deudas de clientes, existencias, efectivo disponible, etc.
Una vez que tengas estos dos resultados, es hora de calcular el Rendimiento de los Activos:
ROA = beneficio operativo / activos totales promedio x 100
Vale recordar que, por lo general, este indicador se calcula para un período de 12 meses.
Por ejemplo, si una empresa presenta un resultado de R$500 mil en ganancias operativas durante un año y tiene 3 millones en activos, ¿cuánto será su rendimiento?
Para saberlo basta con aplicar la fórmula:
- ROA = 500.000 / 3.000.000 x 100
- ROA = 16,66%
Una cosa a tener en cuenta aquí: después de realizar el cálculo, es necesario comparar el resultado con otras empresas del mismo sector. Esto se debe a que el rendimiento sobre los activos adecuado para cada negocio depende mucho de lo que hace.
Por tanto, evaluar las cifras de dos o más empresas que hacen lo mismo es fundamental para poder medir la capacidad del negocio para transformar activos en beneficios reales.
¿Cómo afecta este indicador a una empresa?
Aunque el rendimiento de los activos es un indicador del que se habla menos en el mundo financiero, ayuda a comprender una serie de cuestiones dentro de una empresa.
Por ejemplo, podría:
- Indique qué va bien o mal.
- Proporcionar pautas para los administradores. Es decir, ayudar a indicar dónde destinar el capital, cómo invertir, fijar objetivos y crear expectativas.
- Además, ayuda a evaluar y comparar la empresa con su competencia.
Finalmente, vale la pena recordar que un ROA alto puede indicar que los activos se están utilizando bien y son capaces de generar ganancias. Pero, si el valor es muy alto, puede aparecer una señal de alerta ya que es probable que haya un problema para renovar los activos.
Mientras tanto, si el ROA es bajo en relación con la competencia, indica que los activos son ineficaces para generar ganancias y la empresa necesita reevaluar sus procesos.
¿Qué importancia tiene el ROA para el análisis de inversiones?
Como el ROA indica la salud financiera de la empresa, los inversores pueden sentirse atraídos o no por el negocio dependiendo de su desempeño.
Por lo tanto, si el rendimiento de los activos es el esperado, aumentan las posibilidades de que los inversores quieran asignar capital.
Por lo tanto, el ROA es muy importante ya que forma parte del análisis fundamental de todo aquel que quiera comprar acciones e invertir en su empresa.
Utilizando este indicador, el inversor decide si es el momento adecuado para invertir su dinero en la empresa.
Si considera que el rendimiento sobre los activos es bajo, las posibilidades de entrar en el negocio disminuyen. Pero, si el rendimiento es alto, es probable que invierta.
Pero, además de este indicador, los inversores también están atentos a otros como el Ebitda. Por eso, vale la pena conocer más sobre este otro concepto. Consulte el enlace a continuación para obtener más información.
Entender qué es el Ebitda
El Ebitda es el beneficio de la empresa antes de deducir intereses, impuestos, depreciación y amortización. Es el beneficio que la empresa obtiene de su actividad principal. Descubra más aquí.
Sobre el autor / Fernanda Weber
Revisado por / Júnior Aguiar
Editor(a) senior
Ofertas recomendadas
Sem anuidade
Conta e cartão Pagbank
Cartão de crédito grátis com limite garantido
Tendencias
Descubre la tarjeta de crédito Millennium BCP Classic
Si está buscando una tarjeta que brinde seguridad, ¿qué tal si revisa la tarjeta de crédito Millennium BCP Classic? Entonces, ¡lee esta publicación y compruébalo!
Continúe LeyendoTarjeta Riachuelo online: ¡Cashback y mucho más!
¿Estás buscando una tarjeta? Infórmate todo sobre la tarjeta Riachuelo online con ventajas exclusivas y comprueba si merece la pena pedir la tuya.
Continúe LeyendoAprende cómo activar tu tarjeta de crédito Inter en solo unos pocos pasos
¡Mira ahora cómo activar tu tarjeta de crédito Inter y comienza a disfrutar de los beneficios que te ofrece hoy! Vea más aquí.
Continúe LeyendoTambién te puede interesar
Las inscripciones del Prouni 2022 tendrán en cuenta las calificaciones del Enem de 2020 y 2021
En una medida adoptada por el MEC, quienes hayan cursado las dos últimas ediciones del Enem podrán utilizar el puntaje para inscribirse al Prouni de este año. ¡Vea más aquí!
Continúe LeyendoDescubra la tarjeta de crédito BV Gold
¿Buscas una tarjeta llena de beneficios y con un programa de puntos que te haga la vida más fácil? Entonces, infórmate sobre la tarjeta de crédito BV Gold aquí.
Continúe LeyendoProyecto de ley aprobado por el Senado asegura financiamiento de pericias del INSS por parte del Poder Ejecutivo
Con la aprobación del Proyecto de Ley del Senador Sérgio Petecão, el ejecutivo debe pagar la pericia del INSS hasta fines de 2024. ¡Vea más aquí!
Continúe Leyendo